13 y 14 de diciembre de 2017
Fundación José Saramago (Lisboa)Patrocinado por TELEFÓNICA, IBERDROLA Y SANTANDER.
La Asociación de Periodistas Europeos y la Fundación Gabriel García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano organizan los días 13 y 14 de diciembre en Lisboa la XXIII edición del Foro Eurolatinoamericano de Comunicación que llevará por título “La verdad y las emociones”.
Este XXIII foro cuenta con la colaboración de la Fundación Saramago y el Instituto Cervantes.
MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE
.- Sesión Inaugural
Presentan:
Pilar del Río. Presidenta de la Fundación José Saramago
Diego Carcedo. Presidente de la Asociación de Periodistas Europeos
Audio de la sesión inaugural
.- Conferencia: Iberoamérica como relato
El periodismo parece haber desertado de la búsqueda de la verdad para entregarse al culto de las emociones. Las redes, que iban a ser la oportunidad brindada a todos que rompía la preponderancia del mester de clerecía, se encuentran en una fase que todo lo equipara proyectando confusión fulminante
Además, el abandono de los Estados Unidos de Trump de la defensa de los valores distintivos de occidente, potencia al binomio Europa – América Latina como abanderado de los principios integradores y democráticos.
Participantes:
Miguel Ángel Aguilar. Secretario General de la APE
Francisco José Viegas. Escritor, periodista y ex secretario de Estado de Cultura de Portugal.
Luis Sepúlveda. Escritor, periodista y cineasta chileno
Audio de la segunda sesión: «Iberoamérica como relato»
.- Tercera sesión. La desconfianza en la verdad
Los hechos objetivos, verificables, han perdido la consideración que merecían y se la han transferido a las creencias personales o las emociones del lector, del oyente, del espectador o del interlocutor.
Para Martín Caparrós el vocablo posverdad es un sinónimo de la propaganda, las relaciones públicas y la comunicación estratégica, instrumentos todos ellos de manipulación y control social. La popularización de las “fake news”, meros señuelos para atraer (clicbaits) de visitantes, acaparadores de clics que incrementan el tráfico de páginas vistas de cualquier portal de noticias, desnaturaliza la función social del periodismo que sucumbe cuando la veracidad deja de ser lo primordial de la información.
¿Cuándo se ha pasado a considerar lo más visto como lo más verdadero?, ¿han ganado las métricas la batalla frente a la veracidad?, ¿qué ha quedado de aquello de la verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero?
Participantes:
Fernando Vallespín. Catedrático de ciencia política por la Universidad Autónoma de Madrid y expresidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
Celso Almuiña. Catedrático de Historia Contemporánea por la Universidad de Valladolid
Martín Caparrós. Escritor argentino
Pacheco Pereira. Historiador y político portugués
Audio de la tercera sesión: «La desconfianza en la verdad»
.- Cuarta sesión. El big data, o cómo los algoritmos deciden quién nos gobierna
El big data, una tecnología de la que apenas se había oído hablar una década atrás, se ha convertido en una de las palancas decisivas para el logro de un triunfo electoral. El propósito de saberlo todo sobre los electores a través de sus hábitos y tomar adoptar decisiones o formular propuestas basadas en el análisis de esos datos masivos ha sido clave en las victorias de Trump y, antes en la de Obama. Las encuestas públicas han perdido fiabilidad, en cambio, el seguimiento de las costumbres online de los ciudadanos otorgan a los directores de campaña una media de 400 parámetros para segmentar a cada votante, conocer sus opiniones y reducir los costes de ganar su voto. Los algoritmos no tienen sentimientos, únicamente reaccionan a los inputs de que se alimentan, y estos renuncian a influir en el elector, se limitan a vender su producto.
¿Son los candidatos a presidentes productos diseñados por «machine learning» para satisfacer las necesidades de las que día a día dejamos huella con nuestros hábitos? o ¿somos los consumidores los que estamos constantemente manipulados?
Participantes:
Rui Tavares. Historiador, escritor y ex eurodiputado portugués
Fernando Berlín. Director de Radiocable. España
Jenny Barchfield, Periodista estadounidense. Ex corresponsal de AP en Brasil
Audio de la cuarta sesión: «El big data, o cómo los algoritmos deciden quién nos gobierna»
.- Recepción en la residencia del Embajador de España
JUEVES 14 DE DICIEMBRE
.- Quinta sesión. Iberoamérica: Una comunidad, dos lenguas de futuro
“El español y el portugués son lenguas demográficamente vivas e instrumentos de comunicación globales como demuestra el hecho de que figuren entre las cinco lenguas más usadas en internet”. Estas palabras del Ministro de Asuntos exteriores portugués, Augusto Santos, resumen la situación de las dos lenguas mayoritarias de Iberoamérica que luchan por escaparse del corsé que les atribuye el estatus de lenguas inertes confinadas en sus áreas geográficas para convertirse en lenguas de modernidad y vanguardia, referentes en el campo periodístico y literario pero todavía embrionarias en otros planos como el científico o el tecnológico.
Participantes:
Ana Paula Laborinho. Directora de la oficina en Portugal de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEA) y Expresidenta del Instituto Camoes
Jesús Prieto. Especialista en Derechos culturales e inspirador de la Carta Cultural Iberoamericana.
Audio de la quinta sesión: «Iberoamérica: Una comunidad, dos lenguas de futuro»
.- Sexta sesión. Prensa y literatura: Gabo y Saramago. Un origen común para dos premios Nobel
Grandes escritores del s. XX dieron sus primero pasos en el mundo del periodismo antes de dar el salto a la novela. Hemingway, Orwell, Capote, Vargas Llosa, Vázquez Montalbán o Isabel Allende pasaron por las redacciones, las entrevistas, las crónicas parlamentarias o las corresponsalías de guerra.
Gabriel García Márquez y José Saramago también ejercieron como periodistas. Gabo comenzó su carrera como periodista mientras estudiaba derecho en la universidad, para poco después escribir en El Universal de Cartagena y en El Heraldo de Barranquilla. Incluso llegó a fundar el efímero Comprimido, el periódico más pequeño del mundo, junto a Guillermo “El Mago” Dávila. José Saramago también compaginó el periodismo con otras tareas profesionales hasta que en 1976optó por dedicarse en exclusividad a la literatura.
¿Qué puntos en común presentan el periodismo y la literatura para que tantos y tan buenos escritores hayan comenzado su andadura profesional escribiendo en los periódicos?, ¿abandonan el periodismo cuando ejercen de escritores?
Participantes:
Pilar del Río. Presidenta de la Fundación José Saramago
Javier Rioyo. Director del Instituto Cervantes en Lisboa
Diego Carcedo. Presidente de la Asociación de Periodistas Europeos
Audio de la sexta sesión: «Prensa y literatura: Gabo y Saramago. Un origen común para dos premios Nobel»
.- Séptima sesión. Lo que es noticia y lo que sólo lo parece
Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), una noticia es “una comunicación o informe que se da acerca de un hecho o un suceso reciente, en especial si se divulga en un medio de comunicación”. En una definición algo más perversa noticia es “todo aquello que alguien está intentando que no se publique”. En la actualidad a esa enunciación habría que añadir además una pregunta, ¿quién está interesado en que nos llegue esa información?, ¿a quién beneficia? La pregunta se refiere a la nueva relación entre las empresas que se publicitan en los medios, más interesados en que se publique información que pueda resultar beneficiosa para su producto, que en anunciarse directamente.
Se publican, por tanto, unos segmentos de información que se confunden con las noticias sin serlo. Se trata del contenido patrocinado, el brand content, y de la publicidad camuflada en forma de noticia, que acapara cada vez más espacio en los nuevos medios e incluso forma parte de sus planes de negocio como una forma de diversificación de los ingresos publicitarios.
Sin el cultivo de la objetividad y veracidad que se presuponen al periodismo de calidad las democracias no prevalecerían. ¿Cómo se compagina la información rigurosa con los intereses económicos de las empresas periodísticas?, ¿se puede compatibilizar la publicación de información que interesa a las empresas con la transparencia y la ética periodística?, ¿sabemos distinguir entre información gratuita y desinteresada y noticias “vendidas”?, ¿es más difícil ahora el acceso a la verdad?
Participantes:
Javier Martín del Barrio. Corresponsal en Lisbo a de El País
Adelino Gomes. Periodista portugués
Gumersindo Lafuente. Subdirector de Eldiario.es
.- ;Sesión de clausura/ Palabras de despedida
Manuela Júdice. Directora de la Casa de América Latina en Lisboa
Audio de la séptima sesión «Lo que es noticia y lo que sólo lo parece» y de la clausura