El XXII Foro Eurolatinoamericano de Comunicación se celebró en el Centro de Formación de la Cooperación Española, Cartagena de Indias, Colombia, del 24 al 26 de octubre de 2016, convocado por la Asociación de Periodistas Europeos, la Corporación Andina de Fomento y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. El Foro contó con el patrocinio de Telefónica, Iberia, Santander, FCC e Iberdrola.
Introducción
Durante tres días, del 24 al 26 de octubre, 60 periodistas de Latinoamérica y España asistieron al Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor, celebrado en Cartagena, con motivo de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, dedicada a los temas de juventud, emprendimiento y educación.
El evento fue organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El Encuentro tuvo como aliada a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), contó con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) y el patrocinio de Telefónica, Iberia, Banco Santander, FCC e Iberdrola.
La apertura del Encuentro estuvo a cargo de Jaime Abello, director de la FNPI; Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría de Iberoamérica; Mercedes Flórez, del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, y Flavio Vargas, ejecutivo de información digital del Banco de desarrollo de América Latina – CAF.
Los discursos inaugurales resaltaron la importancia de fortalecer el periodismo independiente en Iberoamérica en tiempos en los que la mentira se tomó el discurso político, como quedó en evidencia durante las campañas por el Brexit en Reino Unido, el plebiscito en Colombia y la presidencia de los Estados Unidos.
El Encuentro comenzó la tarde del 24 de octubre con una primera aproximación al estado del periodismo emprendedor latinoamericano, realizada por Janine Warner, directora de la organización que estudia y promueve los emprendimientos periodísticos en español SembraMedia. (http://www.sembramedia.org/)
Con la conferencia ¿Inteligencia, dinero, relaciones, tecnología, comunicación o publicidad?, ¿de qué estamos hablamos cuando hablamos de emprendimientos periodísticos jóvenes en América Latina?, Warner hizo un mapeo sobre las características de los medios nativos digitales creados durante la última década en la región.
Durante el primer día del Encuentro también se desarrollaron dos discusiones sobre el consumo de información digital de los jóvenes iberoamericanos, lo que esas prácticas representan para los medios nativos digitales y los retos que afronta Latinoamérica en juventud, educación, emprendimiento y política.
El segundo día del Encuentro continuó con siete mesas de trabajo sobre el rol de las redes sociales como plataformas para los movimientos sociales, el activismo y el reclamo juvenil; la vigilancia a los poderosos a través de las investigaciones periodísticas; los retos del periodismo para atraer y satisfacer a las audiencias juveniles, y el camino todavía virgen en cuanto a formatos narrativos multimediales.
El Encuentro concluyó con tres mesas de trabajo en las que se discutieron los diversos escenarios que pueden explorar los medios nativos digitales para garantizar su sostenibilidad económica, porque todavía siguen siendo inciertos los modelos de negocio que les permitan obtener recursos más allá de su capital semilla.
Pero, especialmente, la diversidad de fuentes de ingreso fue un tema de discusión en la jornada de cierre del Encuentro. Para los asistentes, esa diversidad será la que les permitirá a estos nuevos medios practicar un periodismo independiente, con la calidad suficiente para sobresalir en el competido ecosistema mediático digital.
Palabras clave: emprendimiento, proyecto periodístico, audiencias, distribución de contenidos, plan de negocios, medios nativos digitales, sostenibilidad financiera.
- Una aproximación al ecosistema de emprendimientos periodísticos de Iberoamérica
La periodista estadounidense y cofundadora del portal Sembramedia.org (http://www.sembramedia.org/quienes-somos/) Janine Warner fue la encargada de hacer una primera aproximación sobre el estado de los emprendimientos periodísticos en Iberoamérica.
SembraMedia es una entidad sin ánimo de lucro que busca incrementar la diversidad de voces y la calidad del contenido en español, y conectar entre sí a los emprendedores periodísticos de Iberoamérica.
A través de esta organización, Warner ha logrado identificar unas características comunes de los nuevos medios nativos digitales, creados mayoritariamente durante la última década.
“Hoy es mucho más fácil comenzar un medio propio. Por primera vez no tienes que gastar millones de dólares en una imprenta, en equipos de televisión o en radio. Hoy se puede empezar con WordPress sin gastar un centavo. La parte difícil es hacer un medio digital sostenible”, le dijo Warner a los asistentes.
Pero, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de emprendimientos periodísticos en América Latina?
La expositora definió a los medios nativos digitales como organizaciones que se esfuerzan por cubrir historias ignoradas por los medios tradicionales, que le apuestan a nuevos formatos narrativos y que libran batallas diarias para ser proyectos, financieramente, sostenibles a largo plazo. Es decir, que obtengan recursos para funcionar más allá del capital semilla, producto de distintas grants que les son entregadas por organizaciones filantrópicas hasta por tres años.
“Es fácil responder cuántos medios tradicionales hay en cada uno de los países latinoamericanos, pero al hablar de digitales no es fácil. En SembraMedia estamos haciendo un gran estudio para tratar de hacer una base de datos con estas iniciativas”, dijo Janine Warner.
Hasta ahora, SembraMedia ha identificado 500 medios nativos en español y espera tener identificados, en menos de un año, alrededor de mil (el estudio no incluye los emprendimientos de Brasil).
No todos los medios nativos de la región serán incluidos en este estudio, en el que trabajan 20 periodistas. Solo serán tenidos en cuenta aquellos sitios que hagan periodismo de calidad y cuya financiación demuestre independencia de grupos económicos y políticos.
Cinco sitios latinoamericanos que ejemplifican un periodismo de calidad y exento de intereses políticos y económicos son, en palabras de Warner:
- Chequeado, medio argentino de verificación del discurso público que nació en 2010 y sirve de ejemplo para el resto de emprendimientos por su diversidad de fuentes de financiación. http://chequeado.com/ (Ficha de Chequeado en SembraMedia: http://www.sembramedia.org/medio/chequeado/)
- Ojo Público, medio peruano especializado en periodismo de investigación y en innovar con el uso de las bases de datos. Nació en 2015, después de que cuatro periodistas peruanos dejaron sus puestos en medios tradicionales y decidieron sacar adelante este proyecto. http://ojo-publico.com/ojopublico/ (Ficha de Ojo Público en SembraMedia: http://www.sembramedia.org/medio/ojopublico/)
- Animal Político, medio mexicano especializado en cubrir la política en México y el crimen organizado desde 2009. Uno de sus proyectos más reconocidos e innovadores es Narcodata. http://www.animalpolitico.com/ (Ficha de Animal Político en SembraMedia: http://www.sembramedia.org/medio/animal-politico/)
- Sin etiquetas, iniciativa peruana de la periodista Esther Vargas, que narra historias sobre la población LGBTI. Nació en noviembre de 2014. http://sinetiquetas.org/ (Ficha de Sin Etiqueras en SembraMedia: http://www.sembramedia.org/medio/sin-etiquetas/)
- Efecto Cocuyo, medio venezolano creado en 2015 por dos veteranas reporteras que habían ejercido su carrera en medios tradicionales y ahora son ejemplo de nuevas narrativas e innovación en Venezuela. Entre ellas, sus campañas de crowdfunding. http://efectococuyo.com/ (Ficha de Efecto Cocuyo en SembraMedia: http://www.sembramedia.org/medio/efecto-cucuyo/)
(Para conocer a fondo los emprendimientos periodísticos analizados por SembraMedia, navegue este directorio: https://t.co/pGUT2o0pEF)
Con el conocimiento que ha adquirido desde SembraMedia, Warner se ha convertido en una evangelizadora en Latinoamérica sobre emprendimientos periodísticos. Les recomendó a los periodistas iberoamericanos que participaron durante los tres días del Encuentro una fórmula para lograr emprendimientos más exitosos:
Intereses y pasiones + habilidades + experiencia + oportunidades para ganar dinero = Éxito
(El éxito no es una curva en ascenso sostenido, sino una curva que en la medida que asciende también va teniendo altibajos, resaltó).
- Así son los millenials, el público que más consume medios digitales, y las estrategias de los nuevos medios para atraerlos
Durante los días uno y dos del Encuentro, los participantes debatieron sobre las características de las audiencias que consumen sus contenidos y las estrategias a las que recurren para convertirlos en consumidores fieles o visitantes recurrentes. Especial énfasis hicieron en los millenials, es decir, los jóvenes nacidos entre 1980 y el 2000.
2.1 Entendiendo a los millenials
Una de las mesas de trabajo que reflexionó sobre las características de consumo digital de los jóvenes la conformaron Laura Woldenberg, directora de contenido de Vice México (http://www.vice.com/es_mx); Esther Alonso, directora de desarrollo del eldiario.es (http://www.eldiario.es/), y Jimena Zuluaga, profesora e investigadora de la Universidad de los Andes de Bogotá, bajo la moderación de Miguel Ángel Aguilar, secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos.
Para entender mejor el comportamiento digital de los jóvenes, la profesora e investigadora Jimena Zuluaga abrió la discusión compartiendo los seis resultados de un estudio reciente sobre redes sociales, telefonía móvil y audiencias juveniles realizado en Colombia.
- Se consume más información desde teléfonos móviles que desde computadoras: en Colombia -y la tendencia parece ser mundial- los ciudadanos consumen más noticias desde sus teléfonos celulares que desde los PC.
- Medios nativos digitales aún no son tan masivos como los tradicionales: los medios digitales -la mayoría con menos de una década de vida- siguen sin conquistar significativamente, en términos de volumen, el público masivo de los medios tradicionales. Esto porque continúan siendo espacios de nicho.
- Los universitarios se informan vía internet: el 77% de los jóvenes colombianos consume noticias accediendo a internet y lo hacen vía redes sociales y por buscadores como Google.
- Los medios nativos ganan en redes: las iniciativas digitales reciben su mayor porción de tráfico por el contenido que promocionan en las redes sociales.
- Facebook y Google reinan: el 65% del tráfico de los medios nativos viene de las redes sociales y los buscadores, siendo Facebook y Google las plataformas más populares, respectivamente.
- El engagement es el principal desafío: para lograr entender cómo se relaciona el público con un medio, los periodistas deben analizar el tiempo que invierten por visita, las plataformas desde las que ingresan y el tipo de información que consumen. Entender esas tres claves sigue siendo otro de los retos que enfrentan los medios, especialmente, los nativos digitales. No basta con tener cinco mil seguidores. Es necesario construir comunidad con esos cinco mil usuarios.
Durante el primer día del Encuentro también se derribaron algunos mitos sobre las audiencias juveniles: que no leen textos presentados en formatos largos, que tienen un tiempo de atención muy limitado y que los videos que suelen interesarles no sobrepasan el minuto y si ven videos de mayor duración se trata de contenidos tipo fast food.
Sin embargo, la directora de contenido de Vice México Laura Woldenberg mostró que las estadísticas de tráfico de Vice, tanto en sus sitios en inglés como en español, demuestran que a los jóvenes sí les interesa informarse, siempre y cuando encuentren historias bien contadas y entretenidas.
Y para mantener cautiva esa audiencia joven, Vice le apuesta a un periodismo arriesgado, con tono y voz propia, que ha encontrado en el video su principal formato aliado.
“Todos los medios competimos por el tiempo de los jóvenes, entonces tenemos que ser muy rigurosos y entender qué temas les interesan. Pero sin perdernos, porque si solo estamos pensando en likes y notas más vistas perdemos la brújula como medio”, dijo Woldenberg.
Conociendo casi que en tiempo real lo que la audiencia joven desea consumir les ha permitido a los periodistas del medio español eldiario.es atraerlos. Y lo han logrado poniendo en marcha un laboratorio de experimentación con video y visualización de datos. El alcance de los formatos que resultan de ese laboratorio es medido con diferentes sistemas de analítica. Esas métricas les van dando luces a periodistas, ingenieros y community managers sobre lo que va funcionando y lo que no.
Esther Alonso, directora de desarrollo de eldiario.es, explicó que para ella y su equipo de trabajo fue una sorpresa encontrarse con lectores entre los 18 y 35 años. Ellos son la mayoría de la audiencia de este medio español, según métricas recientes. Y fue una sorpresa porque eldiario.es a primera vista se ve como un medio tradicional.
Justamente, ante la tentación de producir contenido que genere más likes en detrimento de la calidad, el moderador Miguel Ángel Aguilar planteó una pregunta para la reflexión del gremio periodístico:
¿Se trata de tener una audiencia que nos siga o seguir a la audiencia? Si es seguir a la audiencia, podríamos terminar bastante desenfocados.
La primera jornada del Encuentro cerró con un diálogo entre Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, que demostró el creciente interés político de los jóvenes iberoamericanos y terminó por derribar otro mito sobre la supuesta apatía de estos por el devenir de sus países.
En palabras de Rey y Grynspan, los jóvenes entre los 15 y 35 años -que todavía son el porcentaje mayoritario de la población de Latinoamérica- son la generación más educada de todos los tiempos, pero a la vez son el reflejo de las altas tasas de exclusión y desigualdad de la región: por ejemplo, uno de cada cinco nunca ha tenido acceso al sistema educativo.
Sin embargo, “son jóvenes mucho menos complacientes con la corrupción, son más exigentes con las instituciones y están más comprometidos”, los definió Rebeca Grynspan.
Y prueba de ese inconformismo, explicó Rey, son las marchas de jóvenes en Chile por una mejor educación, pidiendo un pronto acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc en Colombia y, desde hace unas semanas, exigiendo que se reactive el proceso revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro en Venezuela.
2.2 Creatividad narrativa: podcasts, historias multimedia y gamificación periodística
Durante el segundo día del Encuentro, los participantes analizaron la necesidad de experimentar con formatos narrativos que les permitan ganarse la atención de las audiencias en medio de tanta oferta de contenidos digitales.
Las diferentes discusiones giraron alrededor de narrativas como los podcasts, las historias construidas con elementos multimedia y la gamificación.
- El podcast, formato todavía virgen
Álvaro González, coordinador de Radiónica (http://www.radionica.rocks/) -sistema de radio pública y cultural para jóvenes en Colombia- partició en el panel La juventud como audiencia, ¿cómo gestionan los nuevos medios su relación con las audiencias?.
González dijo que si bien en tiempos de internet el concepto de fidelización ha cambiado porque el público es muy inquieto (“pica mucho aquí y pica mucho allá”) hay formatos como el podcast que ayudan a construir audiencia. Por ejemplo, las semanas previas al plebiscito en Colombia, esta emisora grabó un podcast sobre la importancia del voto y el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc.
http://www.radionica.rocks/podcasts/acuerdo-de-paz
Dividido en seis partes, una por cada punto del acuerdo final, el podcast de Radiónica les explicó a sus oyentes lo acordado en la mesa de negociación de La Habana. La emisión de menor duración tuvo 4:18 minutos y la más extensa fue de 14:41 minutos.
http://www.radionica.rocks/podcasts/acuerdo-de-paz
La aceptación que tuvo ese podcast, dijo González, demostró que los jóvenes sí están interesados en el consumo de temas políticos y que de la creatividad narrativa dependerá si se quedan o no para consumir los contenidos.
Justo por el potencial que tiene el formato podcast, González dijo que la revolución de ese tipo de narrativa está por llegar, incluso en Estados Unidos, donde viene siendo explorado desde hace años.
En esa constante experimentación por atraer a los jóvenes, Radiónica también ha incluido en su programación de entretenimiento el formato de radionovelas, entre ellas, Drácula Radiónica, mini radionovela de 10 capítulos http://www.radionica.rocks/radionovelas/dracula-radionica, y Las mil y una galaxias, de seis capítulos http://www.radionica.rocks/radionovelas/las-mil-y-una-galaxias.
“La primera fue un éxito, las dos siguientes fueron un fracaso y a la cuarta, Drácula, le ha ido mejor. Todos los oyentes en tiempo real a través de Twitter construyen el guión”, contó Álvaro González.