17 y 18 de Septiembre
Sede de la Fundación Carlos de Amberes.Organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, con la colaboración de Fundación Carlos de Amberes, Fundación Diario Madrid y Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
PATROCINADO POR ACS Y FERROVIAL
PRESENTACIÓN
La Asociación de Periodistas Europeos convocó la XXXI edición del seminario de Europa Central, serie iniciada en el Palacio de la Magdalena sede de los Cursos de Verano de la UIMP el mes de julio de 1989 sin saber que el muro de Berlín quedaría reducido a escombros el 9 de noviembre, apenas cuatro meses después. Siguiendo a Milan Kundera, siempre rehusamos la expresión Europa del Este y preferimos utilizar Centroeuropa. Enseguida estos países salidos de la órbita soviética manifestaron su pretensión urgente de adherirse a la UE.
Su integración negociada con rapidez y generosidad ha sido una historia de éxito, pero el vértigo de la vecindad generado por una Rusia donde se ha hecho fuerte el putinismo, los intentos del Kremlin de propulsar un nuevo nacionalismo que basa su grandeza en mermar la soberanía de Georgia, de Ucrania, de Bielorrusia y de otros países del entorno, les ha inducido a buscar refugio más seguro en la OTAN, dado el retraso de la Europa de la Defensa. Olvidan que no fue la UE, entonces inexistente, sino el presidente Roosevelt quien, en la conferencia de Yalta de 1945, les entregó al proteccionismo de Stalin en el reparto de zonas de influencia. También que cuando la revolución húngara de 1956, la primavera de Praga de 1968 o el golpe del general Jaruzelski en Polonia en 1981, sólo la OTAN tenía medios de contención y respuesta, pero el amigo americano prefirió atenerse al equilibrio acordado con Brézhnev.
Ahora los países centroeuropeos tienen la condición de estados miembros de la UE, pero han perdido el fervor europeísta de los primeros tiempos cuando eran candidatos impacientes y coquetean con actitudes escépticas y populistas distantes de los valores y principios sobre los que se basa la Unión.
El XXXI Seminario abrió también el foco para examinar los asuntos europeos a la luz del resultado de las elecciones al Europarlamento celebradas el 26 de mayo; las turbulencias derivadas del Brexit, la crecida de los populismos y de la extrema derecha; y la asunción de nuevas responsabilidades como actor internacional y en particular en el área de la Seguridad y la Defensa.
Primera jornada. Martes 17 de Septiembre
. – Palabras de Bienvenida
Juergen Foecking. Responsable de relaciones institucionales de la Oficina en España del Parlamento Europeo
Miguel Ángel Aguilar. Secretario General de la Asociación de Periodistas Europeos
. – Treinta años después de la caída del muro
La noche del 9 de noviembre de 1989 miles de alemanes congregados en el paso fronterizo de Bornholmer Strasse, en Berlín Este, rompieron el cerco que les impedía el acceso hacia la parte occidental de la ciudad que tenían prohibido desde agosto de 1961. Fue el inicio del desmoronamiento del muro que llamamos de la vergüenza, símbolo de la Guerra Fría y de la división Este-Oeste marcada entre el bloque soviético y la esfera de influencia estadounidense. Pero como dijo el presidente ruso, Mijaíl Gorbachov, “el muro de Berlín no cayó en un día o en un otoño” sino que su derrumbe comenzó años antes con la perestroika o la “primavera de Praga”.
En los siguientes 30 años el mapa de Europa ha cambiado y se han registrado profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas. Por ejemplo, la caída del comunismo, la democratización de los países entregados al totalitarismo, el fin de la historia de Fukuyama y el comienzo de los mismo y la aparición de la UE como un nuevo actor favorable a sustituir los antiguos paradigmas del enfrentamiento clausewitziano por los de la aproximación indirecta de Liddel Hart. Además, las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea y de la OTAN hicieron a ambas organizaciones fronterizas con Rusia, generando a Moscú una incomodidad manifiesta. Ahora, los países de Europa Central parecen dedicados a frenar cuestiones imprescindibles como la lucha por el cambio climático.
Participan:
Marlene Wind. Directora del Centro de política Europea de la Universidad de Copenhague. Autora de “La tribalización de Europa” (Dinamarca).
Pavel Telička. Exvicepresidente del Parlamento Europeo y excomisario europeo de Salud y protección al consumidor (República Checa)
Łukasz A. Kamiński. Presidente de la Plataforma Europea de la Memoria y Consciencia y ex-presidente del Instituto de la Memoria Nacional (Polonia)
Victoria Rodríguez. Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nebrija y Vicesecretaria del Consejo Federal del Movimiento Europeo.
Audio de la primera jornada
Segunda jornada. Miércoles 18 de Septiembre
. – Tribalización, sentido de pertenencia y emociones para la juventud.
El 26 de mayo de 2019 cerca de 430 millones de ciudadanos europeos estuvieron llamados a las elecciones al Parlamento Europeo. Las urnas registraron la mayor participación de los últimos veinte años y el escrutinio de las papeletas reflejó el debilitamiento del bipartidismo imperante y la carta de naturaleza de otros partidos cuyo crecimiento parece derivar de las consecuencias de la crisis. Afortunadamente, los resultados electorales también demostraron que prevalecen los partidos comprometidos con el europeísmo frente a los euroescépticos.
La nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, parece dispuesta a emprender la refundación democrática necesaria para enfrentar las amenazas de tribalización de populistas y euroescépticos a través de la creación de un mecanismo de control de la conducta democrática en los Estados miembros.
Europa entra en una fase en la que debe mejorar sus tiempos, su capacidad de reacción y sus compromisos y valores, y estimular el sentido de pertenencia desde la educación, la pedagogía y la emotividad, superando la comunidad de intereses por la de valores sin traicionarse en cuestiones como inmigración o defensa de las libertades.
La UE debe pedalear para sostenerse y avanzar o arriesgarse a la irrelevancia. Tiene el desafío de superar la gestión de sus problemas internos y convertirse en una institución ejemplar en cuanto a principios, ejemplos y hechos. Su fuerza de atracción ha de implicar a una juventud necesitada también de emociones con las que identificarse más allá de los valores de la ilustración y del compromiso solidario.
¿Se ha convertido el modelo social europeo, que suscitaba admiración en el resto del mundo, en un lastre para competir?, ¿tendremos un liderazgo fuerte y comprometido capaz de despejar las dudas paralizantes que nos permitan ganar autonomía frente al amigo americano decidido a retirarse hacia aguas más sumisas?, ¿entenderá Europa que o exportar derechos y libertades o importará limitaciones y esclavitudes?
Participan:
Sami Naïr. Politólogo, filósofo y sociólogo francés
Ana Palacio. Exministra de Asuntos Exteriores
Cristina Gallach. Alta comisionada para la Agenda 2030
Francisco Aldecoa. Presidente del Consejo Federal del Movimiento Europeo
Aurora Mínguez. Excorresponsal de RTVE en Berlín
Audio de la segunda jornada
Antecedentes
El XXXI Seminario sobre Europa Central da continuidad a una serie iniciada en julio de 1989, cuatro meses antes de la caída del muro de Berlín, con el objetivo de analizar la situación de los países de Europa Central. Desde entonces, el encuentro ha ampliado su foco y se ha convertido en una referencia para analizar la situación de la UE y entender cómo se relacionan sus estados miembros.
Información relacionada
– Del fervor al desafecto. Crónica de la primera jornada del XXXI Seminario sobre Europa Central
– Dossier con información sobre el XXXI Seminario sobre Europa Central
El XXXI Seminario sobre Europa Central contó con el patrocinio de: